Formosa:Mi lugar
La ciudad de Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio
chaqueño que se inició con posterioridad a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil. Su creador, Jorge Luis Fontana, la fundó un 8 de Abril de
1879. Había quedado maravillado por su ubicación geográfica a orillas del Río
Paraguay.
Gracias al
compromiso, responsabilidad y el gran deseo de que Formosa fuera reconocida
como Provincia a nivel República, una comisión de vecinos lucharon para que eso
sucediera. Es así que cada 28 de Junio festejamos, los formoseños, nuestra
provincialización, que se remonta al año 1955 en la Ley n° 14.408 promulgada
por el Gobierno de Juan Domingo Perón.
Formosa
posee una rica diversidad en relación a los recursos naturales
proporcionándonos una gran vista de oeste a este. Está habitada por un conjunto
de personas que trabajan día a día para llevar el pan a la mesa de sus
familias. No está exenta de la influencia de las nuevas tecnologías que se van
sumando en las diferentes situaciones de la vida cotidiana de cada ser y por
ende, forma parte de un fenómeno cultural que todos sabemos, denominada
GLOBALIZACIÓN.
Por eso, te proponemos que a continuación leas toda la información
expuesta en este blog con el fin de que comprendas mejor sobre lo que te
estamos hablando. Conociendo mi provincia
Formosa es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con la provincia de Salta, al sur con Chaco y al este y al norte con Paraguay.
De naturaleza virgen e inexplorada, esta provincia guarda la riqueza de los pueblos originarios, y atrapa por su serenidad y su misterio.
Una poco frecuente combinación de naturaleza en estado puro, tranquilidad permanente y amabilidad de la gente hacen de Formosa un sitio excepcional.
Exótica por donde se la mire, esta provincia del noreste argentino aloja tobas, pilagáes y wichís. Formosa alberga en la actualidad una población que supera los 40 mil indígenas, que constituyen el 11% de la población local.
El sesgo nativo imprime a la provincia una riqueza cultural única, que no solo abarca ritos y costumbres sino también las diferentes lenguas que aún se mantienen en subregiones.
Crónicas de nuestra historia:"Las corrientes migratorias en Formosa"
Formosa, además de estar poblada desde sus orígenes por pueblos indígenas, también recibió corrientes migratorias de países limítrofes, principalmente del Paraguay, como así también de países europeos que llegaron al país en siglo XX huyendo de la Segunda Guerra Mundial.
Después de la finalización de la guerra de la Triple Alianza y la fundación de Formosa como capital del Territorio del Chaco, esta provincia ha recibido a una gran cantidad de pobladores de origen paraguayo, los cuales influenciaron en mucho a nuestra cultura. Gran parte de nuestras tradiciones y costumbres, formas de hablar creencias provienen del país vecino del Paraguay.Ellos conforman una parte muy importante de nuestra ascendencia.
Sin embargo, en Formosa, hay colectividades de países europeos como España e Italia, que a pesar de ser más pequeñas, no dejan de ser importantes y forman parte de un sector de vital relevancia de nuestra sociedad.
![]() |
Primeros pobladores la Formosa |
Cultura y Tradición
La Misión San Francisco Solano de
Taacaglé, la Antigua Misión de San Francisco de Asís del Laishí, y los museos
provinciales invitan al turista a descubrir aspectos poco conocidos de la historia
nacional, con el sello de las vías de los fortines y misiones franciscanas.
A esto se suman, la posibilidad
de intercambio con comunidades indígenas, con sus ricas producciones culturales
y ancestrales.
Mención aparte merece la música,
que alterna guaraníes, polcas, chamamés, bagualas, coplas, zambas y chacareras.
Dentro de los eventos más
importantes del calendario turístico de la provincia están, entre otros:




Costumbres de Formosa
Comidas Típicas
En todas las comidas, predomina la carne. Los platos preferidos son: estofado, asado, guisos, morcillas, chorizos, locro, sopas preparadas sobre la base de maíz tostado.
La base de la alimentación son el poroto, maíz, mandioca, batata, carne de pescado y animales silvestres.
En los peces podemos señalar: el surubí, el pacú, dorado, el pico pato, la boga, el bagre, el armado, moncholo, etc.
La mandioca y la batata reemplazan al pan y es corriente la preparación del chipa cuerito (harina, agua, sal, freídos en grasa).
En el este, los productos considerados como base de la alimentación lugareña son el poroto, la mandioca, el maíz, la batata y la carne. Los platos típicos y tradicionales son: locro, borí-borí, soyo, chipá, chipá soó (con carne), y locro guacho (sin carne). De la mandioca y el maíz se obtienen el almidón y la harina, respectivamente. El charque se elabora con las mejores carnes y consisten en una manta tratada con sal.
Se prefiere la carne de cabra y oveja, en las zonas oeste, aunque la generalidad de los animales de la zona son comestibles: chancho del monte, se lo prepara frito y muy condimentado; carne de conejo (asada a la olla), en empanadas y al escabeche. También se come quirquincho, salado, condimentado y sin sacarlo de la caparazón se le coloca brasas y se lo pone al rescoldo hasta su total cocción.
En el campo cuando a veces no consiguen harina, emplean harina de maíz tostado y a la falta de azúcar toman leche cruda y mate con miel.
El tereré o mate frío, como lo llaman los habitantes del centro del país, es una costumbre muy arraigada en Formosa; consiste en una mezcla de agua fría con hierbas de yerba mate machacadas, también se lo toma actualmente con jugos o gaseosas.
![]() |
Asado y Empanadas |
![]() |
Sopa Paraguaya |
Mitos y Leyendas
AÑA
Entre los guaranís que vivían en
las provincias de la Mesopotamia Argentina y los de Chaco y Formosa estuvo muy
difundida la leyenda de Añá quien se asemeja al diablo y que era el rey
Aña-reta, el país de los demonios ubicado en la lejanía o en el centro de la
tierra (Ybvapyté). Él es quien provocaba las muertes violentas o raras
enfermedades, tomando en algunas ocasiones el cuerpo del anacuá, insecto que
provocaba graves daños en las cosechas. Se creía que el sexo de este Satán era
femenino.
FAMILIAR
Según se dice, el Familiar es el
demonio mismo, y por lo general se lo ha visto o se tiene conocimientos de él
en zonas de establecimientos fabriles. Es comentado que los dueños de estas
fábricas, realizan un contrato con el Diablo por el cual este puede comerse
unos cuantos peones para que la industria tenga un año próspero. Mucha gente
asegura que el familiar, la mayoría de las veces toma la forma de un perro
negro gigantesco sin cabeza que deambula en medio de la noche y arrastra
consigo una pesada cadena; se pasea por las noches en medio de los bosques a la
espera de su próxima víctima.
EL POMBERO
Es muy parecido a un duende,
tiene los pies al revés para dificultar su búsqueda. Puede tomar la forma de
cualquier animal. A la distancia parece un carpincho parado en las patas
traseras, sus ojos son chatos, como los del sapo, y con cejas de pelo largo.
Mira fijo al igual que las lechuzas. Tiene la boca grande y alargada y sus
dientes son muy blancos. Cuentan que una vez, el Pombero se enojó con un
hachero de Formosa, Marco Gavasa, lo sacó del rancho con cama y todo y lo dejó
en medio del monte. Esto mismo se repitió durante varias noches, hasta que una
vuelta lo golpeó y lo dejó paralítico. Gavasa murió a los 86 años en 1972.
Quiere a los chicos buenos y
golpea a los malos. Dice que se lo ahuyenta con ajo.
Otros dicen que es un petiso
narigón con gran sombrero aludo y con gran dote masculino que aparece en los
bananales a la siesta y suele perseguir a las niñas. Apodado el duende
sombrerudo o señor de la siesta, es por ello que a los niños se los suele
acostar antes de que llegue la siesta.
EL YASIYATERE
En noches de luna, en Enero, se
oye un silbido, cada vez más cerca, cada vez más fuerte, entonces las madres
cuidan de no dejar solo ni un solo momento a sus hijos pequeños. Es una
criatura de entres 2 y 6 años, de cara bonita, rubio, ojos azules o amarillos,
sin orejas. Tiene un olor muy fuerte y desagradable. Rapta niños que encuentra
solos al mediodía o a la siesta. Solo se lleva a los varones. Lame sus frentes
para quitarles el bautismo. Al rato de jugar un rato con ellos, los abandona
envueltos en lianas y enredaderas, y los niños quedan mudos, atontados presa de
sus encantamientos. Todos los años, para el aniversario del rapto, los chicos
sufren ataques de epilepsia, para curarlos hay que bautizarlos de vuelta,
aunque muchas veces no funciona.
El yasiyateré usa un gorro o
boina roja. Su ropa es amarilla. Cuando camina queda solo la huella del pie
izquierdo, del derecho no se ve. Vive en lo profundo de la selva y come
solamente huevos, miel y fruta.
EL LOBIZÓN
Si una familia tiene siete hijos
varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto y
delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y de enoja
fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo
cuando hay luna llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede
morder a los desprevenidos. Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus
víctimas, estas pueden transformarse. Para protegerse del lobizón hace falta:
·
Una bala bendecida en 3 Iglesias. No se debe
apuntar al bulto sino a la sombra
·
Un cuchillo bendecido que tenga forma de cruz.
·
Una linterna con pila bendecida ( de lo
contrario no alumbrará)
·
Una alpargata (cuando se le pega al lobizón con
una alpargata, se vuelve persona).
La influencia de las redes
sociales en las costumbres de la Provincia de Formosa
Desde el
comienzo de la Edad Media, en el siglo XV, el mundo se vio atravesado por un
gran proceso de cambios, en donde gracias a la creación de nuevos instrumentos y
descubrimientos científicos se dinamizó el comercio y la expansión territorial
europeos, lo que desencadenó un ciclo contínuo de intercambios sociales,
culturales, tecnológicos y políticos.
La Argentina
fue uno de los principales países influenciados por esta nueva corriente, ya
que en ese mismo siglo se descubrió África del Sur y América.
A partir de
ese momento la colonización de nuestro país por los españoles marcó un antes y
un después en nuestra historia: el choche de culturas trajo consigo nuevas costumbres
y visiones, impuestas en la mayoría de los casos.
Formosa, es
una de las provincias de Argentina caracterizada por costumbres compartidas por
países limítrofes. Estas costumbres se han visto modificadas en los últimos
años, principalmente por el uso de las redes sociales y las influencias de los
medios masivos de comunicación en la población formoseña, mayoritariamente en
los adolescentes y jóvenes.
El mayor de
los casos se ve en cuanto al baile y la escucha de las músicas típicas de la
provincia, como ser el folcklore, el chamame, la chacarera, el gato escondido y
el pericón, las cuales, en la mayoría de los casos son consideradas como
atípicas, y demás adjetivos descalificativos que usan la mayoría de los
adolescentes y jóvenes de la población formoseña para describirlas, ya que su
preferencia se basa en costumbres de otros países o continentes, como ser EEUU,
Brasil, o Asia.
El uso de las
redes sociales ha favorecido el contacto con personas de otros lugares del
mundo, lo que trajo consigo los gustos establecidos e impuestos por otros
lugares. Esto ‘’abre la mente’’ de las personas, por lo cual se toman como
válida la práctica de otras culturas del mundo.
Conclusión: Como grupo conocimos muchas partes de la cultura formoseña, que como habitantes del lugar deberíamos conocer, pero por la influencia de las redes sociales y el Internet no se valoran, ni se tienen en cuenta. A través de este trabajo, pudimos explorar, conocer y descubrir cada rincón de nuestra provincia, un lugar lleno de riquezas naturales y culturales .
Danzas Tradicionales y músicas de Formosa
Acuarela Formoseña